Adriana Bustos encuentra en el cruce de estos dispositivos (uno vinculado al procesamiento de datos y las tecnologías de la información; el otro, una estructura musical polifónica del Medioevo europeo, comparable con el mash up) los instrumentos necesarios para recorrer el camino que va de la problemática del narcotráfico a las relaciones entre seguridad y recursos naturales, un tema con una declinación específica en la región latinoamericana, y al mismo tiempo indagar en nuevos mecanismos de investigación y conocimiento.

Ampliando su esfera de trabajo y dinamizando su repertorio de recursos, hasta aquí caracterizado por la serialidad y la investigación cualitativa de aspectos más específicos de la temática del mercado de sustancias ilegales, Bustos descubre en el paisaje de la selva y su acervo cultural asociado una nueva red de metáforas de neto corte económico, estadístico y geopolítico.

En una suscinta serie de videos, fotografías y dibujos, la artista da un giro a sus intereses, tomando como vértice las situaciones vinculadas a la primarización de la economía, contrastadas con la organización geográfica y económica del Cono Sur.

Siguiendo el camino real hacia arriba, Bustos reconoce la selva como el nuevo cronotopo del colonialismo contemporáneo, un espacio con connotaciones económicas, políticas y militares sujetas a una historicidad de múltiples perspectivas: el escenario ideal de la guerra de guerrillas y los caminos de abastecimiento clandestinos es, también, el espacio de origen en la cadena del valor del narcotráfico, y hoy se proyecta como uno entre tantos recursos estratégicos en una economía global de extracción que sólo se sostiene en pie a fuerza de constantes guerras y depredaciones. Los mapeos que las técnicas de visualización de datos hicieron disponibles en los últimos tiempos proveen, simultáneamente, la herramienta para abstraer aun más la perspectiva y volverla sobre el punto exacto en el que la información que tenemos sobre el estado actual del capitalismo comienza a ser irrepresentable. Los datos sobre el mercado de armas o sustancias químicas generan cuerpos anamórficos proyectados sobre los contornos de los continentes, como si el dibujo de vectores pudiera funcionar como un reactivo para detectar escenarios de injusticia y de posibles conflictos. Un video en el que una fracción de cocaína se diluye explosivamente en lavandina doméstica, separándose de las sustancias de corte y formando una progresión espiralada, ofrece un contrapunto al mapeo de las relaciones entre forma, proyección y valor.

En este punto, la dilecta sensibilidad barroca de Bustos se cruza con ambiciones epistémicas contemporáneas y nos ofrece una imagen del mundo de hoy (y del rol que Latinoamérica tiene en él) de rasgos casi premonitorios, labrada a contrapelo de la trama de intereses económicos y militares que ha llegado a ser inmanente a toda la materia. Extrayendo una nueva enseñanza de su amado Walter Benjamin, Bustos nos dice que la misma realidad tiene carácter de alegoría.

Claudio Iglesias

 

 

 

Frontera de Yungas, 2010.
Fotografía toma directa / Direct shot photography
125 x 125 cm / 49 x 49 in
Edición / Edition: 5 + 1AP
Frontera de Yungas (2), 2010.
Fotografía toma directa / Direct shot photography
125 x 125 cm / 49 x 49 in
Edición / Edition: 5 + 1AP
Río grande, 2010.
Fotografía toma directa / Direct shot photography
125 x 125 cm / 49 x 49 in
Edición / Edition: 5 + 1AP

 

Motete.Partitura del video Bomarzo 

 

 

 

Peso Molecular , 2010
Fotografía
125 x 340 cm 
Edición : 3 + 1 AP

 

Entrevista a Fátima, 2010
Video
4:52 min
Edición : 3 + 1 AP

 

 

 

Bomarzo, 2010
Video 4 min
Edición: 3 + 1 AP

Entrevista a Fátima (2010) y Bomarzo (2010) son dos vídeos de la serie MAPEO Y MOTETE, en los que se muestra un test realizado por los dealers  para determinar el gradiente  de pureza de la cocaína que es disuelta en agua y lavandina y cuya reacción química  separa el clorhidrato puro de la sustancia de corte. El sonido está estructurado como un motete (forma musical antecedente de a polifonía, originaria del siglo XII y principal género musical en el siglo XIII, que aúna voces en diferentes idiomas que suenan al unísono en el que se incorporan extractos de los relatos de las mujeres mula entrevistadas en la cárcel de Bouwer en la ciudad de Córdoba.

 

 

Word Mapper.

Grafito sobre canvas                

120 x 360 cm